jueves, 10 de enero de 2019

Artículo final


INTRODUCCIÓN

Tras nueve semanas de clase interrumpidas por las prácticas, llegó la hora de hacer el artículo de todo lo que he aprendido y todo lo que puedo llevar al aula el día de mañana como futuro maestro. Gracias a esta asignatura, me he dado cuenta que mis conocimientos sobre literatura infantil eran bastantes pobres y mi idea sobre literatura era distinta a la que he aprendido. En este artículo recojo todas las ideas más importantes de cada bloque relacionándolo con mis experiencias y con mis conocimientos previos.

BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

La definición de literatura que tenía asociada no era la que en este cuatrimestre he adquirido, ya que por ejemplo, no sabía que era la paraliteratura, o no sabía que algunos libros que leíamos de pequeño eran reconocidos como literatura. 

La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse, cuyo objetivo principal no es enseñar, sino tiene un objetivo artístico, pero esto no significa que no podamos reflexionar sobre alguna cuestión moral del libro. Y la paraliteratura es muy parecida a la literatura, pero presenta alguna moraleja o algun aprendizaje didáctico como hemos podido ver en algunos cuentos vistos en clase como en  El monstruo de los colores o Un problema, un cuento. 

Para que un texto sea literario hace falta que se cumplan estos requisitos: que tengan un objetivo artístico, que tengan función poética, que pertenezcan a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral) y tiene que ser un texto de ficción. Estos requisitos, los desconocía totalmente, por lo que para mi futuro profesional, me llevo una enseñanza muy buena y enseñar a los alumnos lo que es literatura a través de los libros literarios.  Un ejemplo de cuento literario es El punto

En definitiva, la literatura y la paraliteratura se diferencian en que a través de la literatura, cada alumno puede sacar sus propias conclusiones y su propio aprendizaje; y la paraliteratura tiene objetivo moralizante o didáctico. Es importante saber esto, ya que dependiendo en la asignatura que estemos, utilizaremos un libro u otro. Para fortalecer esto, me ha ayudado mucho la actividad 1  donde he analizado el El ladrón de mentiras.


El texto teatral
El texto teatral no está escrito para ser leído, sino para ser representado, por lo que es una buena oportunidad para que el alumno mejore su lenguaje, sitúe espacialmente y temporalmente  el tema tratado, desarrollar la psicomotricidad, familiarizarse con el lenguaje no verbal, es decir, representar con el gesto y los movimientos y comprendiendo y sintiendo lo que el texto nos transmite. No se trata de crear buenos actores en clase, sino que los alumnos coordinen lo que el texto está diciendo con el movimiento de su cuerpo. Además con este tipo de actividad, los alumnos trabajan cooperativamente, así mejorando el compañerismo, ya que todos los alumnos son imprescindibles para representar el texto teatral.

En el BOCM, también está escrito lo siguiente:

En Segundo Curso:
- Interpreta diferentes personajes de narraciones y cuentos.

En el Tercer Curso:
- Representa dramáticamente textos sencillos, empleando recursos lingüísticos y no lingüísticos (cuerpo, movimiento y voz).
- Transmite un mensaje completo con gestos y dramatiza una escena recurriendo a la mímica.

En el Cuarto Curso:
-  Representa dramáticamente textos, empleando recursos lingüísticos y no lingüísticos (voz, cuerpo y movimiento).
- Crea pequeñas escenas teatrales en grupo partiendo de modelos previos.

En el Quinto Curso:
-  Participa en dramatizaciones de textos ajenos y de producciones propias y de los compañeros

La poesía de autor
Según el BOCM: un alumno tiene  que memorizar poemas adecuados a su edad y los recita, cuidando la entonación y el ritmo con objeto de facilitar su comprensión.

Mi experiencia me dice que a la mayoría de personas, cuando eramos pequeños nos han hecho memorizar poemas, con rimas de memoria y nos evaluaban según la entonación y si lo decíamos de corrido o nos parábamos a pensar, etc, pero esta asignatura me ha enseñado que, para empezar debe ser el maestro quien muestre un ejemplo de como quieren que sus alumnos reciten poemas y segundo evaluar también con que movimientos del cuerpo acompaña el alumno al recitar el poema, es decir, la declamación.

También un error que cometen muchos maestros es decir a los alumnos, que la poesía tiene que rimar y todos los alumnos salimos del colegio o del instituto creyendo que la poesía tiene que seguir el canon ABBA, ABAB, etc. Desde pequeños hay que enseñarle que la poesía no tiene porque rimar. En este periodo de prácticas,he podido ver de primera mano, como la maestra explicaba un poema, diciendo que es poesía porque rima.

En la primera semana de prácticas, la profesora sugirió que los alumnos que me cantaran la canción "La Tarara" que se habían aprendido la semana anterior a venir yo, e incluso se habían inventado cuatro versos más. De esto, hablaré en el bloque 2, al ser una canción popular.

Los cuentos y novelas de autor
A la hora de escoger un libro para que lean o un cuento para ser leído a los alumnos, tenemos que tener en cuenta a que epoca del desarrollo psicoevolutivo están los alumnos para que puedan entender al protagonista, es decir, para que puedan identificarse o empatizar con él. Para ello tenemos que conocer bien la psicología cognitiva de Piaget. En este apartado he aprendido a diferenciar los valores y los contravalores, ya que no tenía la idea correcta sobre estos conceptos, concepto que para realizar el análisis me ha ayudado bastante.

Un aprendizaje que he adquirido, es saber que es una novela, ya que no tenía asimilado, que un libro infantil, podría ser una novela, para mi era un libro sin más.

Seguramente, me haya leído en primaria algún libro que no se haya correspondido con la evolución cognitiva de mi curso o que no se haya fijado en los gustos de la clase, ya que siempre he podido utilizar los libros de lectura de mi hermano. Y respecto a los cuentos, no tengo experiencia ni como alumno, ni como maestro de prácticas nada sobre los cuentos, creo que nunca he tenido momento de estar todos callados escuchando un cuento.


Análisis de texto de autor
Este apartado, para mi, ha sido el más útil de todo el tema, ya ayuda mucho y he aprendido a escoger un libro para una edad determinada, realizando el propio análisis. Sin duda actividad y apartado que me va a servir bastante como futuro maestro.

Este bloque me ha servido mucho para mi futuro docente, ya que en las prácticas me di cuenta, que los libros de aula que tenían en la propia biblioteca de aula, para nada eran adecuados para su edad, excepto 3-4 libros, que si lo eran. Por este motivo, me ha servido mucho la actividad de analizar un libro de forma profunda, ya que ya tengo conocimientos para saber si un libro es adecuado para una edad o no.

Otro motivo, por el que este tema me ha resultado muy interesante y del cual me llevo muchas cosas, es para darme cuenta, que a la mayoría de nosotros nos han "engañado" al explicarnos la diferencia entre poesía y prosa, ya que nos decían que una forma de identificar a la poesía, además de como está organizado el texto, es fijándonos si rima o no y si rimaba era poesía. Y de esto,he podido dar fe, ya que mi profesora explicando la poesía en 2º de primaria, la he escuchado decir, que era un poema porque rimaba. Esto sin duda, lo voy a tener muy en cuenta en mi futuro docente,para explicárselo bien a los niños.


BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.
Para conocer bien que son los textos folclóricos, primero que hay que saber que características tiene el folclore, cosa que me han ayudado a entender bien el tema. Las características son: anonimato, oralidad y multiplicidad de variantes, esto quiere decir, que la tradición oral es historia del pueblo y que poco a poco estas historias se han ido moldeando, y finalmente la mayoría de estas historias se han puesto por escrito.

Pero lo que es muy importante es que no es literatura infantil, sino que es una literatura de grupo o familia y tampoco es considerada literatura debido a muchos tenían intención moralizante o didáctica. Pero sin duda, una de las cosas que he aprendido y que sin duda no se me va a olvidar es que los textos folclóricos, son para contar y los textos de autor,  para leer.

Hay que tener en cuenta, que los cuentos folclóricos no son infantiles. Antes de dar este tema, pensaba que si.

Otro aprendizaje que he repasado, ya que previamente ya conocía, es la diferencia que hay entre libro y cuento, el cual un libro es para ser leído y un cuento para ser contado.

Pero también, es muy importante saber las diferencias entre cuento folclórico, mito, leyenda y fábula, cosa que hay que dejar claro a los alumnos al contarles la historia, ya que es muy importante que no lo confundan desde bien pequeños, aunque cuando están en el primer ciclo no haría falta explicarles la diferencia.Pero poco a poco, hay que enseñarles a diferenciarlo.

Una cosa, de la cual,  al principio no me llamo la atención, pero que luego en el periodo de prácticas me acordé de los apuntes, es la poesía folclórica, que el segundo día de prácticas, los alumnos me cantaron la canción popular "La Tarara", donde además de aprendérsela, tenían que crear entre grupos de seis (como están colocados en clase) una nueva estrofa, para así continuar la canción. Esto fomenta la memoria, el sentimiento y la afectividad y su vez rompe esquemas y convenciones.


Dentro de los cuentos folclóricos, donde podemos ver varios tipos de cuentos como los de animales, hadas y de fórmula. Lo que más me ha impresionado de este tema, es que me he percatado de los motivos de los cuentos, ya que son muy parecidos unos a otros, cosa que nunca he querido darme cuenta de ello, como los arquetipos de los personajes.

Gracias, a este tema y a la actividad de este bloque, he podido leer de nuevo algunos cuentos folclóricos de los grandes recopiladores como los Hermanos Grimm, Andersen y Perrault; y también conocer algunos recopiladores españoles que nunca había odio como Rodrigo Caro, Fernan  Caballero y Santurnino Calleja.

Como bien está en los apuntes de Irune, estoy de acuerdo que estos cuentos estimulan la fantasía y la imaginación del niño y más hoy en día, hay que potenciarla más, ya que creo que los niños de hoy tienen muy poca imaginación. Además de llevar al niño a unas experiencias que nunca hubieran imaginado, como en los cuentos de hadas. Por eso "debemos reinvidicar el valor de los cuentos orales como recurso lúdico y pedagógico y hacer de la literatura un mundo mágico donde no exista la obligatoriedad, sino la voluntad por descubrir nuevos mundos.

Y por todo eso, el uso del folclore en el aula es muy importante y se debe prestar mucho detalle al contarlo en clase, repitiendo todo lo que haga falta o todo lo que los alumnos digan, así haciéndoles partícipe en ella.

De esta parte, he aprendido a como, contar un cuento en el aula, cosa que me parece muy importante en el aula, y sobre todo el dialogo de después que se debe de formar en el aula. Esta última parte, para mi es muy necesaria y creo hay muy pocos profesores que lo hacen. Yo no me acuerdo muy bien, si conmigo lo hacían o no, por lo que no puedo opinar, aunque creo que no lo hacían.

Lo que me ha enseñado mucho este bloque es el simbolismo y como trabajarlo en el aula y como adecuar estos cuentos folclóricos en el aula dependiendo de la edad.

Para que haya una tertulia idónea y los alumnos puedan seguir bien el ritmo y que puedan reflexionar bien, el maestro tiene que llevar la tertulia preparada. Pero también es muy importante escoger muy bien que cuento se va a usar en la tertulia.

Un detalle a comentar, que me di cuenta en las prácticas, es que tienen muchos cuentos folclóricos para leer, adaptados por la colección que sacó el periódico el lpais hacer unos años.

Una de las cosas que más me han gustado de este bloque es que me he reafirmado de una cosa que ya tenía en cuenta, pero que muchos maestros pecan de ello, que es de la inteligencia infantil y que aunque los niños sean muy pequeños, hay que dejar que establezcan sus significados simbólicos, haciéndoles reflexionar.


BLOQUE 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA
Quería empezar este bloque con lo que decía Paúl Valèry: "la literatura la crea el lector", porque el receptor es el verdadero protagonista de los textos.

Desde muy pequeños, hay que acercar a los niños a los géneros literarios, porque ya en 2º de primaria deben reconocer y distinguir lo que es el teatro, la prosa y la poesía. Pero estoy hay que hacerlo a través de ejemplos, cosa que mi experiencia cuando era alumno lo hacían y en el periodo de prácticas, también lo hacían así. Porque creo que es la mejor manera de enseñar a los niños/as. También estoy de acuerdo, que el maestro puede utilizar para esto el libro, pero el maestro puede utilizar otras herramientas o estrategias para hacerles llevar a los alumnos todo esto mucho más claro.

Como he dicho en el bloque 1, una equivocación que tenía hasta hace poco era que la poesía tenía que rimar si o si, y llevar las canones de ABBA, ABAB, etc. Y en las prácticas de este año lo he vuelto a ver, por lo que puedo imaginar que la mayoría de los maestros enseñan a sus alumnos que un poema tiene que rimar. Pero estoy de acuerdo, en empezarles a introducir la poesía con rima, para que lo vean más claro el formato que tenían (con formato me refiero a versos y estrofas), pero dejándolos claro que actualmente hay poemas que no tienen rima.

"Es imprescindible dotar a los niños de una buena educación lectora".Pero con leer no basta, hay que hacer que el niño recree lo que ha leído. En la mayoría de ocasiones se da bastante importancia a la comprensión lectora, pero a veces se da más de la adecuada y puede hacer que el niño odie o le deje de gustar leer. Cosa, que por parte me pasó a mi alrededor de 6º de primaria y que hace unos años volví al hábito lector. La lectura obligatoria y la elección de libros fuera del gusto del lector, puede hacerles "odiar" la lectura.

"El maestro no debe olvidar nunca que la lectura de libros literarios infantiles y el trabajo con textos seleccionados para el desarrollo de la lectura mecánica o la lectura comprensiva son actividades distintas. Con la primera buscamos el placer de una experiencia artística y un trabajo continuo de interpretación e interiorización que culmine en la comprensión personal de la obra; con la segunda, ampliaremos la cultura literaria clásica de nuestros alumnos y ejercitaremos habilidades básicas lectoras como la atención, la memoria a corto y a medio plazo, la fluidez y la lectura en voz alta" (Labajo, 2018)

Los libros de lectura de los grandes clásicos de nuestra lectura deben ser elegidos pensando en nuestros alumnos, dejando de lado las opiniones de las editoriales o de los libros de texto. Para ello tenemos que tener en cuenta que los libros deben de tener presentación, nudo y desenlace y que sean acordes con su edad o con su lenguaje, pero para ello existe la pre-motivación.

Otra opción, para que los alumnos conozcan y se acercan a los grandes clásicos de la literatura española, es leyéndoles pequeños fragmentos del libro, para que sepan como el autor escribió el libro.

"No enseñemos al niño, desde que es pequeño, esa costumbre de los adultos de pasar por alto los fragmentos descriptivos en los que, en muchos casos, el autor ha puesto lo mejor de su estética y de su pluma; también hemos de intentar ver los objetos y las situaciones con los ojos del escritor.
Hay otra forma de adaptación mucho más libre que tiene como fin que el niño conozca a los personajes más universales como don Quijote, Sancho Panza, el Lazarillo, la Celestina, Platero... que consiste en narrar algún episodio con palabras y giros adecuados al gusto e interés de los niños. Para ello el maestro puede hacer el esfuerzo literario de ponerse ante el papel e intentarlo o buscar adaptaciones apropiadas que algunas editoriales ofrecen." (Labajo, 2018)

En las adaptaciones que leía de pequeño de los grandes clásicos y las adaptaciones de estos que he podido ver en las prácticas de este año, he podido ver que no son nada buenas, y que las cambiaría todas, porque pasan por alto las descripciones que tienen. Y esto hay que cambiarlo, porque aunque sean pequeños, tiene que leer lo que el autor quería que todo el mundo leyera. También las adaptaciones, son muy malas, ya que no dejan de ser resúmenes, contados a la manera del adaptador, del propio libro

Respecto a las actividades lúdicas, podemos utilizar en el aula varias como la realización de una Web Quest, como un proyecto de aprendizaje o la realización una Semana Cultural. Todas estas actividades, en mi opinión deben estar muy bien planteadas o pensadas, porque en el caso contrario puede hacer que el alumno se aburra o no entienda el porque se hacen estas actividades y puede llegar a "odiar" el autor. Yo lo que haría en clase,es una semana de proyectos de aprendizaje, dónde cada alumno se haga experto de un clásico y que al final del proyecto, todos los alumnos aprendan de todos.

Quizá, haya sido este bloque, del que más cosas haya aprendido o corregido, ya que pensaba de otra manera. Y la actividad propuesta de este bloque, no deja de ser una manera de acercar a la literatura clásica a los alumnos, pero organizar una Semana Cultural en un colegio es casi imposible. 

De este bloque, me llevo un aprendizaje muy completo de como acercar a mis alumnos a los clásicos de nuestra literatura, ya que creo que es muy importante que no odien los clásicos. 


BLOQUE 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

El bloque 1,2 y 3 desemboca en este bloque, y por eso, para mi es el bloque más importante de la asignatura, ya que hemos podido juntar conocimientos de los tres primeros bloques, y ver como trabajar la literatura en el aula.


"El maestro no debe olvidar nunca que la lectura de libros literarios infantiles y el trabajo con textos seleccionados para el desarrollo de la lectura mecánica o la lectura comprensiva son actividades distintas. Con la primera buscamos el placer de una experiencia artística y un trabajo continuo de interpretación e interiorización que culmine en la comprensión personal de la obra; con la segunda, ampliaremos la cultura literaria clásica de nuestros alumnos y ejercitaremos habilidades básicas lectoras como la atención, la memoria a corto y a medio plazo, la fluidez y la lectura en voz alta"(Labajo, 2018)

Contarles cuentos a los niños es muy importante en la infancia porque así puede que los alumnos puedan potenciar su capacidad simbólica del lenguaje; pero sin embargo la lectura tiene repercusión directa en la psicología y en los estados de ánimo del lector y por eso es muy importante la elección de libros para los alumnos, porque un buen texto puede hacer que descubra su entorno y su propio "yo"; pero no basta con elegir un buen texto, sino también es necesario hacer actividades concretas y apropiadas para acercarse más aún al libro.

Y una buena actividad para acercarse al libro, que nunca se me había ocurrido como actividad, es acercarse al autor, ya que creía que no es necesario saber quién es el autor del libro para los niños, pero tras escuchar los motivos en clase, ahora lo veo esencial. Ya que muy poca gente, hoy por hoy, no se interesa quien ha escrito el libro que se están leyendo en el momento.

Para los niños la hora del cuento es algo muy especial porque pueden descubrir nuevas cosas que les atraen como objetos, sentimientos. Por eso es fundamental que el niño entienda bien el cuento y que comparte con otros esa sensación que ha sentido al leerlo como emoción, silencio, etc.  Y si hace falta se tiene que repetir todo lo que sea necesario y lo que los alumnos pidan.Pero una vez que han descubierto la lectura, los cuentos ya no tienen secretos y son mundos abiertos a sus ojos y todo lo que antes era una imagen se convierte en palabra.

Pero más tarde muchos niños pierden el deseo de leer y esto se puede producir por muchas cosas por ejemplo un mal aprendizaje, ya que el niño tiene que leer una y otra vez hasta que entienda el significado. Pero también la perdida de deseo lector, viene cuando tanto los padres y las madres dejan de leer cuentos y son los propios hijos los que se tienen que adentrar en la historia. También pasan de contestar a las preguntas oralmente y de forma espontánea a tener que hacer una ficha.

Mi experiencia aqui, es que yo he perdido el deseo lector muchas veces, y todas por estas razones, sobre todo por lo de la ficha, ya que no leía por gusto, sino leía con atención para ver que me preguntaban, que no y estaba más pendiente de eso, que de gustarme el libro. Y es aquí, donde como maestro en formación y futuro docente quiero hacer cambiar esta parte de la "lectura" a mis alumnos, ya que no quiero que pasen por la misma situación, que creo que hemos pasado todos.

En las prácticas de este curso, he visto como los alumnos tenían un carnet de lectura, en los cuales los alumnos tienen que hacer un resumen, una opinión personal del libro y poner la editorial y el autor. Este carnet de lectura, no me parece mal del todo, ya que no es la típica ficha, donde te preguntan cosas específicas de una página. Incluso, lo comentado antes en el bloque 3, se interesan por el autor, o al menos, lo tienen que saber.

Para acercarse a la literatura en clase, una actividad es la animación lectora, la cual hemos podido crear una para la actividad de este bloque. En la cual, hemos podido pensar varias actividades, tanto para antes, durante y después de la lectura del libro. También para una buena animación lectora, hace falta una buena elección del libro.

De nada sirve preparar una animación a la lectura, si el animador va sin ganas. El animador tiene que dejar ver a los alumnos que el libro sugiere mundos y que hay mucho espacio para la fantasía. Con la animación a la lectura,  ayuda  al os niños de pasar de la lectura pasiva a una lectura activa.

Hay una oración en los apuntes, que me di cuenta de esto hace ya unos años, cuando me volvió el deseo lector. Esta oración es:

"Al niño hay que introducirlo en la literatura mediante una lectura que pueda comprender, que le haga gozar y que, además, le haga reflexionar." 

La animación a la lectura también consiste en contribuir al desarrollo de su personalidad y lo prepara para la vida, y para ello el maestro tiene que tener estrategias y actividades de carácter lúdico y nada didáctico.


Ya dentro de la animación de la lectura, se pueden hacer actividades tanto antes, durante y después de la lectura, y esto es una de las cosas que más he aprendido de esta asignatura, ya que por ejemplo, las actividades de antes de la lectura, los alumnos pueden conocer la información que nos aporta el libro, hacer prediciones, investigar sobre algunos aspectos interesantes para poder comprender mejor el libro. Pero durante las actividades de antes de la lectura, el maestro nunca deberá desvelar nada, sino todo lo contrario, crear misterio.

Durante la lectura del libro, el maestro se debe de seguir preocupando de la lectura que están haciendo sus alumnos, para que ningún alumno abandone la lectura, por eso hay que preparar actividades para que esto no pase. Estas actividades deben ser centradas en el texto, en la comprensión y en el lector, asñi abarcar personajes, acciones, conflictos que pueda haber en el libro, y lo más importante, en mi opinión, las valoraciones y las motivaciones de los alumnos, así que puedan reflexionar, relacionar, recordar y compartir diferentes aspectos.

Para terminar, no basta con seguir la lectura, sino hay que interesarse por la post-lectura. Para ello, hay que preparar actividades que hagan a los alumnos valorar objetivamente y subjetivamente, relacionar personajes, acciones; sacar conclusiones, etc. Pero sobre todo, hay que dejar huellas emocionales reviviendo momentos desde los propios esquemas del pensamiento  de valores (Labajo, 2018)

Esto sirve para que los alumnos se conozcan y se comprendan mejor, porque cada uno tendrá su propio interpretación.

Yo, de las animaciones de después de la lectura, tengo buenos recuerdos como alumno y como maestro de prácticas (en las prácticas de segundo de carrera) ya que cuando era alumno, cuando nos terminábamos de leer un libro, de vez en cuando, traían al ilustrador o al autor del libro para poder hacerles preguntas. Y mi sorpresa en febrero, cuando fui a mi colegio donde fui alumno, es que se seguía haciendo.

No solo hay animaciones de la lectura maestro-alumnos, también las hay entre niños, donde los niños hacen actividades y una lista para atraer a los demás niños a leer los libros que ellos han leído. Yo cuando era alumno de primaria, no me acuerdo en que curso, lo que hacíamos era mandarnos una carta, recomendando el libro que nos acabábamos de leer.



Hablando de la biblioteca de aula es un elemento fundamental, pero en mi opinión no sirve de nada, si los libros que hay no son del gusto ni de los intereses  del lector. El maestro debe de cuidar mucho esto, si no quiere que la biblioteca de aula se deje de utilizar. La biblioteca de aula se convierte en un elemento donde fomenta el habito de la libre lectura y elección de los libros y puede servir para ampliar los conocimientos como resultado de un autentico planteamiento activo del aprendizaje.

En mi experiencia como alumno, he de decir que tengo recuerdos de que tuviera biblioteca de aula, pero no tengo malos recuerdos de ello; pero como maestro en prácticas, me estoy dando cuenta de que en el colegio en el que estoy, al menos, en mis dos aulas, hay algo que falla, ya que no hay muchos libros adecuados a los intereses ni a a la edad de los alumnos, y creo que en el segundo trimestre se van a a cansar ya de los libros que están en la biblioteca de aula. El momento de leer libros de la biblioteca de aula, en el colegio en el que he estado de prácticas, puede ser cualquiera, por ejemplo, cuando un alumno terminaba antes una actividad, me pedía permiso si podía leer.

Para concluir este bloque pienso que la animación a la lectura, es una de las cosas que más me llevo de esta asignatura, ya que es una forma muy buena de acercar a los alumnos a la lectura, y que deje de ser un "rollo" para ellos. Enseñándoles que detrás de cada página, hablando simbólicamente, pueden encontrar un tesoro y empatizar con el personaje,

BLOQUE 5: CREACIÓN LITERARIA

Antes de empezar a empezar, a decir las ideas más importantes y adentrar en este bloque, tengo que decir, que es el bloque que más me ha llamado la atención, porque creo que es muy necesario aplicar más la creación literaria y sobre todo de la forma correcta.

Los objetivos de la creación literaria son:

  • Desarrollar la competencia en comunicación lingüística.
  • Estimular la creatividad y la imaginación.
  • Explorar y descubrir nuevas formas y recursos.
  • Desarrollar la competencia de saber escribir y proporcionar estrategias para revisar y mejorar los textos.
  • Reflexionar sobre el protagonismo del autor como productor de textos.
  • Crear en el contexto educativo espacios de expresión.
  • Apreciar los usos creativos del lenguaje en la lectura y escritura. • Integrar herramientas TIC para la producción y la edición de textos.

Estoy totalmente de acuerdo con la forma que se utiliza la palabra redacción, porque yo creo que todos hemos tenido que hacer una redacción sobre el verano, las Navidades, Semana Santa o sobre el fin de semana, sin especificar nada y sin tener un ejemplo de nada. Por eso, en las prácticas me ha llamado la atención, para bien, como la profesora especificaba y ejemplificaba lo que tenían que hacer, como escribir una nota a sus padres para que les comprara algo, descripciones de animales y escribir cuentos a través de pautas.

Pero la parte mala, es que luego en el examen, tenían que escribir una nota en el caso del primer examen y describir un animal en el segundo. Pero no juzgábamos la ortografía ni la originalidad, solo que los alumnos escribían lo que pedían en el enunciado.

"Lo ideal es siempre que los estudiantes puedan leer en voz alta sus creaciones y, entre todos (maestro y compañeros), aportemos ideas para mejorar tanto los aspectos formales como los de contenido. De esta manera, todos aprendemos de todos y, en el próximo acto de creación literaria, los estudiantes podrán poner en práctica las ideas y anotaciones que recibieron anteriormente" (Labajo, 2018)

La creación en prosa es la más habitual en los niños, pero hay que explicarles como hacerlo adecuadamente, ya que primero hay que enseñarles a escribir en sucio notas de lo que se quiere escribir y ordenar estas ideas; después de esto hacer la creación en un borrador, del cual se corregirán fallos ortográficos, de puntuación, etc. Estos pasos los niños se lo suelen saltar y suelen hacer todos los cambios en la misma hoja.


Para practicar la creación de prosa, tenemos muchas actividades que a los alumnos le pueden gustar mucho. Yo recuerdo haber hecho algunas creaciones como la de "historias en primera persona" cuando estaba en 3º o 4º de primaria y la de " y ¿después de un cuento? Como maestro en prácticas no tengo ninguna experiencia, excepto la actividad hecha con mis alumnos este periodo de prácticas.

Como futuro maestro, no dudaré en hacer algunas de estas actividades, ya que las veo muy buenas, para fomentar tanto la lectura y la creatividad, la motivación, etc.

La creación en verso, pienso que en general es menos utilizada, pero es igual de útil que la de prosa. En este caso también tengo recuerdos de haber hecho esto como alumno de primaria; y en también como profesor de prácticas sin intención de hacer ninguna actividad para el blog. En caso de alumno, me acuerdo de que creamos en clase adivinanzas y los compañeros teníamos que averiguar que era; un caligrama y el encadenamiento. Casi todos los hice con el mismo maestro,

Para terminar, no tengo ninguna experiencia ni como maestro en formación ni como alumno en la creación dramática, pero pienso que puede ser un gran recurso, sobre todo el juego de rol.

"La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los alumnos ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra. Podemos combinar la creación literaria con la creación artística en la elaboración de libros proponiéndoles a los niños diversos tipos de encuadernaciones sencillas y factibles además de pedirles que se conviertan en ilustradores de sus propias creaciones" (Labajo, 2018)
CONCLUSIÓN
En esta asignatura he descubierto que algunas cosas que nos han esnseñado de pequeño están mal, por lo que en realidad teníamos un conocimiento adquirido equivocado, y gracias a esta asignatura puedo hacer ver a mis alumnos "la verdad" de toda la literatura, enseñándoles a diferenciar por ejemplo, mitos con leyendas, rimas con teatro; y por supuesto que los alumnos creen libros, que yo no tengo ningún recuerdo de haber hecho ninguno.

Gracias a los conocimientos adquiridos de esta asignatura he podido escuchar a mi profesora de prácticas que está enseñando "mal" a sus alumnos. También, he podido hacer mis dos primeras creaciones literarias en mis dos clases y dejar mi huella en su clase y en mi casa, ya que ellos son los autores del libro.

De acuerdo con el bloque de animación a la lectora, se me han  ocurrido bastantes actividades que sin duda voy a realizar en mi futura carrera como docente, ya que unas de  misiones como maestro, es que mis alumnos dejen de ver la lectura como algo aburrido y algo obligatorio, y dejen de ver primero cuantas páginas hay.

Después de esta asignatura, uno de mis objetivos es que ningún alumno mio me pregunte sobre un libro lo siguiente: ¿y es muy largo? ¿Cuántas páginas tiene? Como futuro maestro, mi objetivo es que mis alumnos dejen de pensar eso.

"La literatura no es solo argumento, también es forma"

WEBGRAFÍA
DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria
Visto de https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF   

Labajo, I (2018), Apuntes Literatura española, infantil y educación literaria.

Junta de Andalucia (2014-2015)Creatividad literaria. Visto de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/da954aa2-e07e-489d-ab74-fd105d7b1744 

























sábado, 5 de enero de 2019

2ª Correción Actividad bloque 3: Literatura española y educación literaria. Semana Cultural

INTRODUCIÓN
Una semana cultural, puede servir para muchas cosas, entre otras cosas para fomentar el compañerismo entre los compañeros, no solo de grupo o de curso, sino también de toda la etapa educativa, así conociéndose unos a otros, fomentando el aprendizaje cooperativo, y así los más mayores pueden ayudar a los más pequeños y estos pueden aprender de los más mayores. Aunque también se enriquece el trabajo individual.

"El proyecto incluirá investigación personal y grupal, elaboración en común y actividades propuestas por los maestros o por los propios niños. Este proyecto se elaborará sin libros de textos" (Labajo, 2018)

Además de esto, los alumnos podrán aprender más sobre la vida y las obras del autor, en nuestro caso, mi grupo ha escogido al autor Ramón Gómez de la Serna.


PARTE GRUPAL

COLEGIO RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Es un colegio no bilingüe concertado, situado en la Comunidad de Madrid, en el municipio de Fuenlabrada, en la calle de Cáceres, nº12.

Este colegio está hecho para recordar al gran escritor español del siglo XX Ramón Gómez de la Serna, que con sus greguerías nos conquistó a todos.

El Ramón Gómez de la Serna es un colegio que ha abierto sus puertas el viernes 7 de septiembre de 2018 y cuenta con un horario partido, es decir, desde las 9:00 hasta las 16:00, teniendo un descanso para la comida de 12:30 a 14:00. Además, el colegio, por ahora, solo cuenta con cuatro cursos, de 1º de primaria a 4º de primaria, con una única línea de 20 alumnos en cada clase.

En el Ramón Gómez de la Serna ayudamos a los alumnos adquirir las habilidades culturales y sociales para el desarrollo para que estén preparados para la vida cotidiana.

Los tutores de Educación Primaria son:
  • ·          1º de primaria: Gemma de Castro.
  •        2º de primaria: Irene Magán.
  •        3º de primaria: Alberto Gómez.
  •        4º de primaria: Alejandra Castro.

·       El menú de este colegio es muy completo y muy elaborado, con la finalidad de que tanto profesores, empleados y alumnos lleven una vida saludable, llevado por un departamento de nutrición. Además de variado para cubrir las necesidades de aquellos alumnos que tengan alguna necesidad (alergias, intolerancias, motivos religiosos, etc.)

Para presentar la Semana Cultural, el viernes anterior, a última hora, irá un profesor del colegio Ramón Gómez de la Serna pasando clase por clase, a explicarles que van hacer la próxima semana van a aprender mucho sobre él y que tendrán que hacer actividades. Junto a esta presentación se les entregará una circular para que entreguen a sus padres o tutores informándoles de esa semana.




A continuación, les mostramos el horario a seguir durante esta semana, el cual incluye tres días señalados en el mismo, en los cuales los cuatro cursos se juntarán y realzarán las actividades en grupo. En las demás horas, será el propio tutor del curso quien decidirá qué actividades hacer con los alumnos.
A continuación, se desarrollan las actividades grupales establecidas en el horario:
MARTES (9:00 - 11:00 y de 11:30 - 12:30)
·         Ensayos por grupos de la representación teatral: esta actividad consiste en dividir a todos los alumnos del centro en grupos de 16 personas (4 alumnos de cada curso) y tendrán que ensayar con ayuda del profesor, alguna greguería u obra corta.
·         Representación teatral: Se dividirán a los cuatro cursos en grupos de cuatro-cinco alumnos de diferentes cursos mezclados entre sí, así en cada grupo haya un alumno por curso.
     En  esta actividad, daremos a los alumnos una greguería a cada grupo, la cual la eligirán de tres links que les daremos y estos tendrán que crear una historia alrededor de esta, en la cual la greguería este metida en el diálogo,

      En las dos primeras horas, los profesores explicarán a sus alumnos que se separarán como clase y que se juntaran con alumnos de otros cursos. Después de ello, cada grupo de alumnos tendrán que inventarse la historia y ensayarla.
   
      En cada clase habrá cinco grupos de alumnos cuidados por tres profesores (el tutor y profesores de otras asignaturas o de refuerzo). Cuando los alumnos terminen de elegir la greguería y escribir la obra entorno a ella, se abrirán aulas donde cada grupo pueda ensayar tranquilamente su obra.

      Después del patio corto, a tecera hora, los alumnos representarán sus obras y al final de las funciones, tendrán que votar a la mejor, no pudiendo votarse a si mismo.

      Los tres links que les daremos a los alumnos son los siguientes:

       http://www.oocities.org/greguerias/greguerias00.htm
       http://www.zeppelinrockon.com/2012/04/las-mejores-greguerias-de-ramon-gomez.html?m=1
       https://trianarts.com/ramon-gomez-de-la-serna-frases-y-greguerias/#sthash.ELZojKeG.dpbs

       OBJETIVOS:
       Conocer las greguerías y obras de grandes artistas.
        Dar rienda suelta a su creatividad a través de historias surrealistas o greguerías.
        Trabajar cooperativamente
         Disfrutar de las representaciones


JUEVES (14.00 - 16:00)
·         Decoración muro del patio: Para esta actividad, primero cada tutor le explicará a sus alumnos qué es lo que vamos a hacer a continuación y cómo se va a organizar; ellos ya sabrán antes de bajar que greguería es la seleccionada y qué dibujos van a hacer.

      Tras esto, los alumnos bajarán al patio y se dirigirán al muro en cuestión en el que, los alumnos de 3º y 4º procederán a pintar entre todos en el muro la greguería seleccionada, tendrá que ser en grande, con una letra correcta y evitando las faltas de ortografía, para ello, podrán copiarse del folio que tendrán en el que estará escrita la frase correctamente. Tendrán que escribirla en grande, con un tamaño similar a como si fuese un grafiti en la pared.
K   
     La manera en la que se elaborarán será la siguiente:los alumnos mayores, es decir, los de 4º de primaria, se dividirán en grupos pequeños y cada grupo tendrá que escribir las letras correspondienres a la geguería seleccionada. La manera de escribirlo será con un lapiz o un carboncillo. El motivo por el que será en grupos pequeños, es para evitar que la actividad se vuelva un caos y sea más ordenada. A continuación, les vendrá el turno a los de 3º de primaria, que también en grupos pequeños se encargarán de colorear esas letras con temperas pinceles o brochas. Al gual, que los alumnos de 4º lo harán en grupos pequeños para evitar posibles roces.
l<
      Una vez que hayan terminado, tocará el turno a los alumnos de 1º y 2º, que realizarán los dibujos relacionados con la greguería, dibujos que ya habrán hablado con sus tutores, es decir, si es una greguería que está relacionada con animales, dibujarán animales, si está relacionada son números, dibujarán números, etc. En este caso, no pasa nada porque no sean dibujos perfectos, ya que la intención es que hayan entendido la greguería y sepan que esos dibujos están relacionados con ella.

     Una vez lo hayan terminado, todos los alumnos se tomarán una fotografía con la obra de arte que ellos han creado, y después, procederán a volver a sus aulas.

     OBJETIVOS:
o   Trabajar de manera cooperativa con otros alumnos del centro.
o   Conocer algunas de las greguerías de este autor.
o   Relacionar las greguerías con el autor.
 Fomentar la creatividad de nuestros alumno




VIERNES (14:00 - 16:00)
·         Festival fin de semana cultural: Esta ya será la última actividad de la semana. Los alumnos tendrán que exponer frente a todos los miembros del centro algo especial que hayan preparado con sus profesores sobre Ramón Gómez de la Serna. Una vez terminado este festival se llevará a cabo el cierre de la semana cultural hasta el próximo curso.
OBJETIVOS
o   Mostrar al resto de compañeros y alumnos algo que hayan aprendido sobre el autor.



PARTE INDIVIDUAL

ACTIVIDAD 1: "CONOCIMIENTOS PREVIOS"
LUNES 9:00 - 10:00
 Antes de comenzar con la actividad, se recordará a los alumnos que en esta semana se va a celebrar una Semana Cultural.

El maestro preparará un kahoot con preguntas relacionadas con la vida de Ramón Gómez de la Serna.
Las preguntas servirán para repasar conocimientos previos, ya que los alumnos ya habrán conocido o les sonará algo de este autor. Estas preguntas serían:

¿Dónde nació? : Madrid, Buenos Aires, Barcelona o Valencia.
¿Cuándo nació? : 1915, 1800, 1888 o 1900.
¿Que caracterizaba a Ramón Gómez de la Serna?: Surrealismo o realismo
¿Que escribía más Ramón Gómez de la Serna?: greguerías, ensayos, novelas u obras de teatro.
¿Qué son las greguerías? : Obras de teatro, metáforas, novelas o ensayos.
¿Escribió alguna autobiografía? Si o no.
¿Dónde murió? Buenos Aires, Madrid, Barcelona o Valencia
¿Cuándo murió? 1963, 2010, 200, 1950

Después de esta actividad, se preguntará a los alumnos si saben algún dato más sobre el autor. En el caso, de que no se sepan ningún dato más, será el propio maestro que les informará un poco sobre este.

OBJETIVOS:
Utilización de las TIC en el aula.
Crear un dialogo en el aula.
Conocer a Ramón Gómez de la Serna.

ACTIVIDAD 2: "CONOCIENDO LAS GREGUERÍAS
LUNES DE 10:00 - 11:00

Antes de comenzar esta actividad, se pondrá un video de Ramón Gómez de la Serna de orador:https://www.youtube.com/watch?v=5LNOiUp9L9o

El maestro presentará a los alumnos que son las greguerías, para ello pondrá un video para explicarles que son las greguerías. El video será el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=Fj-R-yqhuEM

Habrá turnos de duda y si no hay dudas,  el maestro les  explicará también que usaba la fórmula humorismo + metafora = greguería.

OBJETIVOS:
Saber que son las greguerías.


ACTIVIDAD 3: "ADIVINANDO"
LUNES 11:30 - 12:30

Ramón Gómez de la Serna tienen muchas greguerías que hablan sobre la naturaleza y los animales. El maestro hará ejercicios con el SmartNortebook en la PDI con greguerías, donde falte la parte de los animales o de la naturaleza. Será una actividad-competición por grupos, aunque el alumno realizará individualmente la parte que le toque.

Se pondrán ejercicios de unir greguerías, similar a la actividad 6 (si lo unen mal, el programa lo rechaza y tendrán otra oportunidad), otro de guardar greguerías en cajas (pondré greguerías escritas por él de verdad y algunas me las inventaré): habrá dos cajas, una de verdadero (si han sido escritas por él) y otra de falso ( si no han sido escritas por él) y arriba en la pantalla estarán las greguerías. Los alumnos tendrán que meterlas en las cajas.

Ejemplos actividad uno:

La A                                   es la la escalera del alfabeto
La F                                   es el grifo del abecedario
La H                                   es la carpa del abecedario

Así con numerosas greguerías.

Ejemplos actividad dos:

La leche es el agua vestida de novia                La leche es el agua vestida de novia
El reloj de arena, nunca da la cal


                      SI                                                              NO

OBJETIVO: Conocer las greguerías de Ramón Gómez de la Serna a través de las TIC.
DURACIÓN: 1 sesión.

ACTIVIDAD 4: "INVESTIGANDO A RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA"
LUNES:14:00 - 16:00
Los alumnos bajaran al  aula de informática y realizarán un proyecto de investigación sobre quién es Ramón Gómez de la Serna. El maestro repartirá una hoja con los links, donde los alumnos deben de buscar información y con unas cartulinas. En las cartulinas podrán poner fotos, información, etc. Esta actividad se realizará en parejas. Los links que el maestro repartirá serán estos:

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ramón_Gómez_de_la_Serna&oldid=413 1017
http://www.ramongomezdelaserna.net/Abc1.diccionario.htm 
https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_02/28022002_02.htm
https://es.wikiquote.org/wiki/Greguer%C3%ADas

OBJETIVOS
Utilizar las TIC para saber quién es Ramón Gómez de la Serna
Trabajar cooperativamente

DURACIÓN: 2 sesiones.


ACTIVIDAD 4: "REFLEXIONANDO..."
MARTES: 14:00 - 15:00

Los alumnos en una sesión, tendrán que reflexionar y explicar en clase cuales han sido sus sentimientos o que han aprendido al representar las representaciones teatrales.

OBJETIVO
Explicar sus emociones y sus aprendizajes al resto de la clase.

DURACIÓN: 1 sesión.


ACTIVIDAD 5: "COMPLETANDO GREGUERÍAS"
MARTES 15:00 - 16:00

Los alumnos tendrán que completar algunas greguerías tal y como ellos creen que son. Algunos ejemplos son:

Las gallinas son..........
El 8 es el........... de los números
El escritor quiere escribir su .........   y escribe su ........
La T es el ...... del alfabeto

DURACIÓN: 1 sesión

OBJETIVO:
Conocer las greguerías de Ramón Gómez de la Serna
Crear greguerías a partir de las greguerías del autor.

ACTIVIDAD 6:"UNIENDO GREGUERÍAS"
MIÉRCOLES 9:00 - 10:00

En esta actividad el maestro reparte unas fichas con dos columnas, que pertenecen a las greguerías de Ramón de la Serna. El maestro las parte por la mitad y cada mitad está puesta en una columna desordenadas. El alumno primero tiene que unir y escribir de un color las greguerías que creen ellos que pertenece a Ramón de la Serna y la segunda, tienen que unir y escribir de otro color las que modificarían ellos.

Posteriormente, se corregirá en clase y cada alumno podrá leer sus creaciones. 

OBJETIVOS:  
Aprender algunas greguerías de este autor.
Ser coherente gramaticalmente a la hora de unir cada una de las partes de las greguerías.

DURACIÓN:1 sesión

A continuación una ficha ejemplo

ACTIVIDAD 7: "DE FOTOS A GREGUERÍAS"

MIÉRCOLES: 10:00 - 11:00

Se les dará una foto de un monumento, de  un animal, de un objeto y ellos mismos tendrán que escribir una greguería,

DURACIÓN: 1 sesión
OBJETIVO: Crear greguerías



ACTIVIDAD 8: " LA CARA DE RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA"
MIÉRCOLES 11:30 - 12.30

El profesor habrá llevado a clase una foto de Ramón Gómez de la Serna pero sin colorear, donde solo aparezca el contorno. Los alumnos con sus greguerías creadas el día anterior, tendrán que escribirlas dentro de la cara de diferentes colores. El resultado final se pondrá en el mural de clase

OBJETIVO.
Crear en grupo, fomentando el compañerismo y el respeto, la cara de Ramón Gómez de la Serna con sus creaciones.

DURACIÓN: 1 sesión

ACTIVIDAD 9 " CREANDO GREGUERÍAS..."
MIÉRCOLES: 14:00 - 15:00
Los alumnos tendrán que crear sus propias greguerías con cosas cotidianas, ya sean del colegio o de sus amigos o de su entorno familia. También pueden ser de animales, cosas de la naturaleza, etc. 

Posteriormente se leerán en clase y se votará a la mejor y se pondrá encima de la pizarra. para que se vea bien. Las demás se pondrán decorando la clase.

OBJETIVO

Ser creativos  al escribir las greguerías
Conocer las greguerías.

DURACIÓN: 1 sesión



ACTIVIDAD 10: EXPLICACIÓN ACTIVIDAD FINAL"
MIÉRCOLES 15:00 - 16:00
Como los alumnos ya estarán bastante cansados, el maestro le explicará la actividad final, que consistirá en una entrevista, donde un entrevistador preguntará cosas de Ramón Gómez de la Serna que hayan aprendido durante la semana.

La explicación de la actividad final es:  habrá un entrevistador, que hará también de narrador, para explicar la situación. Los demás alumnos de la clase serán los ciudadanos, que tendrán que ir respondiendo a las preguntas que el entrevistador haga.

Esta situación es la siguiente: El entrevistador pasará por la zona donde Ramón de la Serna nació (la clase se decorará para hacerlo más visible a los espectadores)  preguntando a ciudadanos (los alumnos) lo que saben de Ramón Gómez de la Serna.

Se decorará con bancos, y sillas, mesas, para que sea más realista la escena, ya que se tiene que reflejar una zona de la calle.  El entrevistador dará datos extras a los entrevistados, como algún dato curioso.

En esta sesión, se empezará a preparar la actividad final en el mismo aula.


ACTIVIDAD 11 "CREANDO COOPERATIVAMENTE"
JUEVES: 9:00 - 11:00
El profesor tendrá en una urna varias palabras al azar y los alumnos por grupo tendrán que crear todas las greguerías posibles. En cada grupo habrá cinco alumnos y cada alumno tendrá que coger una palabra. Cada alumno escribirá una palabra de cada greguería, de la siguiente forma: un alumno escribe por ejemplo la, le pasa el papel a su compañerp y este escribe alfombra (por ejemplo), y este le pasa el papel a su compañerp y este escribe otra cosa.

Cada creación se leerá en clase y también se votará la mejor elección.

OBJETIVO

Trabajar cooperativamente para escribir greguerías.

DURACIÓN: 2 sesiones

ACTIVIDAD 12: "PREPARACIÓN ACTIVIDAD GRUPAL
JUEVES 11:30 - 12:30

Se les explicará a los alumnos que van hacer con sus compañeros en las dos siguientes horas, después de comer, por lo que hoy ya no tendrán que volver a su clase hasta el día siguiente, excepto los compañeros que le toquen trabajar en su clase.

Si sobra tiempo, seguiremos preparando la actividad de la función final.

ACTIVIDAD 13: "REFLEXIÓN FINAL"
VIERNES: 9:00 - 10:00
Durante esta hora, nos pondremos todos en círculo, comentando toda la semana, si se lo han pasado bien, si han aprendido, como se han sentido trabajando con compañeros de otros cursos, etc.

DURACIÓN: 1 sesión

Para terminar, el horario completo con las actividades que he propuesto para 2º de primaria.

ACTIVIDAD 12: ENSAYOS FINALES ACTIVIDAD FINAL

VIERNES 10:00- 11:00 y de 11:30-12:30





CONCLUSIONES
En este trabajo, además de pensar y plantear actividades, que en mi opinión, nunca hay que dejarlo de de lado, porque hay que seguir practicando, he recordado a Ramón Gómez de la Serna, que nunca lo había leido con este fin, de plantear actividades.

Creo que una semana cultural, es una buena opción, pero no hay que tratarlo como una actividad cualquiera que hace el colegio, sino creo que hay que tomárselo en serio, porque tantos los alumnos, tanto los profesores pueden aprender y disfrutar bastante.

Como futuro docente veo la Semana Cultural más para cursos superiores a los que hemos propuesto, al menos es esa mi opinión, después de pensar y plantear las actividades, pero aún así, es una muy buena oportunidad para presentar a los autores (aunque un colegio no tenga el nombre del autor) o para conocer más a fondo a los autores. Pero todo maestro debe estar preparado para adaptar cualquier actividad a cualquier curso,

Veo, que si en un futuro profesional, me toca preparar una Semana Cultural, sin duda pondré todos mis conocimientos de esta asignatura en ello, para que salga lo mejor posible.

WEBGRAFÍA
Labajo González, I (2018) Apuntes Literatura español, literatura infantil y educación literaria

Juego de palabras (sf). Recogido de: http://www.juegosdepalabras.com/greguerias.htm 

Zepelin Rock (sf). Las mejores greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Recogido de http://www.zeppelinrockon.com/2012/04/las-mejores-greguerias-de-ramon-gomez.html 

Ramón Gómez de la Serna. Sacado de Biografías y Vidas. Recogido de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gomez_delaserna.htm 

Greguerías, de Wkipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Greguer%C3%ADa

Gómez, J (2009) Nuevas greguerías. https://www.um.es/tonosdigital/znum18/secciones/tintero-2-gregerias.htm 

Ramón Gómez de la Serna. Selección de greguerías. Sito web;   http://www.oocities.org/greguerias/greguerias00.htm

martes, 18 de diciembre de 2018

Correción actividad bloque 5: Creación literaria

INTRODUCCIÓN

(ME DI CUENTA TARDE DE QUE ESTABA CORRIGIENDO SOBRE LA MISMA ENTRADA)
 "La creación literaria es un aspecto de la literatura muy importante pero no se trabaja muy a menudo en la escuela y, cuando se trabaja, no suele hacerse de la forma correcta y por tanto no se desarrolla al máximo el potencial, la creatividad y la imaginación de los alumnos." (Labajo, 2018)

En este bloque he creado tres creaciones, cada uno en un género: creación en prosa, creación en verso y creación dramática.

Dos de ellas, las que he querido realizar con los alumnos de prácticas para vivir de primera mano la creación literaria en el aula.

CREACIÓN EN VERSO
Para hacer la creación en verso, he elegido las adivinanzas para 2º de primaria, ya que los alumnos con los que estuve en clase conocían las adivinanzas y les gustaba bastante. Y creo que es una edad adecuada.

Para ello, los alumnos tienen que empezar todas sus frases en "Soy.... como...". Para ello, los alumnos tienen que conocer muy bien lo que quieren poner como solución final.

Para empezar, siempre hay que ejemplificar todo:

Soy blanca como la nieve.
Soy dulce como la miel.
Soy un grano como la arena.

¿Quién soy?


CREACIÓN EN PROSA

Mi creación en prosa, también ha sido hecha en 2º de primaria, ya que he querido hacer dos creaciones distintas para los dos grupos a los que he dado clase. También he querido hacer un libro y dejarlo en la biblioteca de aula.

La creación que he querido hacer en el otro grupo, es un cuento múltiple por núcleos. ya que me resulta curioso las historias que pueden salir de ahí.

El ejemplo que les puse a los alumnos en la pizarra:
Érase un elefante muy grande
Que tenía miedo de las avispas
Cuando se le acercó una, se asustó mucho
Entonces, la avispa hablo al elefante
Se hicieron amigos
Y el elefante nunca más volvió a tener miedo a las avispas.

Lo primero que he hecho es preparar los folios (margenes, las primeras palabras, las lineas de separación de estas, etc).















CREACIÓN DRAMÁTICA 
La dramatización desarrolla múltiples capacidades en los niños, pero es difícil encontrar textos que puedan ser representados por ellos. Por eso, es importante saber cómo crear textos dramáticos que se adapten a las necesidades y características de los niños

Esta actividad la haría para 6º de primaria y por grupos crearía un drama sobre la Navidad, ya que  esta actividad está hecha dos semanas antes de las vacaciones de Navidad. Previamente les pondremos varios ejemplos de drama.

A continuación, los grupos se dispondrán a escribir su drama, pudiendo ser adaptado o inventado completamente. Se pondrán de acuerdo en e la presentación, en el nudo y en el desenlace.

Un ejemplo sería.

NOCHEBUENA

Narrador: Erase una vez en Nochebuena, en una casa  donde vivía una familia con dos hijos, Clara y Felipe. Antes de irse a dormir, estaban viendo una adaptación del Cascanueces. Cuando termino la película, Felipe y Clara se fueron a dormir.

Sobre las dos de la madrugada, Felipe oyó un ruido en el salón.

Felipe: Clara, Clara. Creo que he oido un ruido en el salón.
Clara: ¿Será Papá Noel? ¡Vamos a verlo!
Felipe: ¿Estás segura? Si nos ve,¡nos podemos quedar sin regalos!
Clara: Si, si, vamos.

Narrador: Los dos se levantaron y fueron poco a poco, sin hacer ruido al salón. Pero no Clara y Felipe no creen lo que acaban de ver.

Felipe: ¡Hala!, está Papá Noel ahí
Clara: Pero hay dos sombras. ¿Quién será el otro? ¿Mamá Noel?
Felipe: !O pueden ser ladrones!

Narrador: Se fueron rápidamente, de nuevo a la cama e intentaron olvidar lo que han visto. Dos horas después volvieron a escuchar otro ruido y volvieron a levantarse.

Felipe: Clara, ¿has ido eso?
Clara: Si, ¿todavía estarán los ladrones o los que estuvieran antes en el salón?
Felipe: Vamos a verlo

Narrador: Esta vez no vieron dos sombras, vieron muchísimas sombras pequeñas y haciendo ruido.

Felipe: ¡Hala! Cuantas sombras y ruido. Que raro que papá y mamá no se despierten.
Clara: !Vamos a despertarles!
Felipe y Clara: ¡Papá, mamá! ¡Papá, mamá! Hay mucho ruido

Narrador: No contestaron y fueron de nuevo al descansillo que da al salón

Felipe: Clara, ¿entramos?
Clara: Tengo miedo...
Felipe: Yo te protejo.
Clara: Vale, vamos.

Pero, la sorpresa que se llevaron fue muy grande, cuando entraron y vieron a todos los juguetes despiertos y vivos luchando en una guerra. Pero cuando los juguetes vieron a Felipe y Clara despiertos, se unieron y fueron a por ellos para hacerles olvidarse de lo que acaban de ver,

Clara: Felipe, ¡corre!
Felipe: ¡Ahhh! Me atrapan
Clara: ¡Yo te ayudo, sujetame a mi brazo!

Narrador: Finalmente, consiguieron  escapar y se fueron a dormir. A la mañana siguiente, iban a contar a sus padres lo que vieron, pero ellos no se lo creyeron.

CONCLUSIÓN
Para mi esta actividad, ha sido la más interesante definitivamente del curso, ya que al principio pensaba que no podía hacerla con mis alumnos por su escritura, pero finalmente la maestra con la que he estado de prácticas me ha dado pie a hacerla, por lo que me he llevado un recuerdo de mis alumnos y yo he dejado un recuerdo mio en su clase, y creo que a mis alumnos les ha gustado bastante hacer esta actividad.

También, ha sido la actividad a la que he puesto más ganas y motivación, ya que creo que en un futuro lo puedo hacer mínimo una vez al curso, por lo que este bloque me ha servido mucho.

Un maestro tendría que hacer más uso de la creación literaria, ya que es una cosa que puede gustar mucho a los alumnos y les puede dar un toque de motivación, ya que es una cosa que por desgracia se hace muy poco.

A todo esto, las creaciones literarias, en su parte fomentan el gusto por la literatura y la lectura y la imaginación y la creatividad.


WEBGRAFÍA

Labajo, I (2018), Apuntes Literatura española, infantil y educación literaria.